Estado de las investigaciones sobre la gestión de los procesos en revistas científicas
Texto completo:
PDFResumen
Las particularidades de las revistas científicas en la actualidad, en cuanto a procesos, resultados y sujetos actuantes que garantizan su materialización y sostenimiento, hacen de estas un objeto de estudio de innegable complejidad desde el punto de vista organizacional; todo lo cual revela la ineludible necesidad de una adecuada gestión. Sin embargo, esta perspectiva no es muy común en la literatura científica especializada, lo que implica una búsqueda detallada de las aportaciones realizadas hasta el momento. Los objetivos del estudio se orientaron a analizar, desde el punto de vista bibliométrico, la gestión de los procesos en las revistas científicas, con la finalidad de contribuir a revelar las tendencias que han caracterizado su tratamiento en la comunidad científica y con ello sentar las bases para posteriores estudios. Se realizó un análisis sobre la gestión de los procesos en revistas científicas, utilizando la estrategia de búsqueda “título”–“resumen”–“palabras clave” hasta el año 2022, en las bases de datos Scopus, Science Direct, Google Scholar y SciELO. Se emplearon como métodos teóricos el análisis y síntesis, el hermenéutico-dialéctico y el holístico-dialéctico; como métodos empíricos la revisión documental y el análisis bibliométrico. Se evaluaron y contrastaron diferentes indicadores bibliométricos: la productividad de artículos, productividad y colaboración autoral, ocurrencias, co-ocurrencias de palabras clave, entre otros. Se pudo determinar que, si bien el tema de la gestión de los procesos en revistas científicas ha suscitado un creciente interés en la comunidad científica internacional, ha sido poco tratado en la literatura general y desde la perspectiva de la gestión organizacional.
Palabras clave
Referencias
Repiso R, Torres-Salinas D, Aguaded I. La gestión de revistas: mérito de transferencia universal. Justo y necesario. ThinKEPI. 2019 [acceso 20/05/2022];13:e13e03. Disponible en: https://thinkepi.profesionaldelainformacion.com/index.php/ThinkEPI/article/view/thinkepi.2019.e13e03
Sierra Flórez P, Gómez Vargas M. Prácticas editoriales en materia de visibilidad de revistas científicas latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanas. Información, Cultura y Sociedad. 2019;(40):131-50. DOI: https://doi.org/10.34096/ics.i40.5347
Deroy Domínguez D. Las revistas científicas y su rol en la difusión del conocimiento científico. Rev. cuba. educ. super. 2023 [acceso 30/06/2023];41(1):50-67. Disponible en: https://revistas.uh.cu/rces/article/view/2652
Rivero Macías ME. El enfoque basado en proceso en la gestión editorial de las revistas científicas. Humanidades Médicas. 2019 [acceso 10/07/2022];19(3):637-58. Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1473
Palma Quiroz A, Rodríguez Ponce E. La importancia del liderazgo académico en la gestión de las revistas científicas: el caso diálogo andino. Diálogo Andino. 2018 [acceso 10/07/2022];(55):3-4. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-26812018000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Villarreal Huerta DR. Optimizando procesos editoriales: calidad, estabilidad y visibilidad. Interacciones. 2016;2(2):89-90. DOI: http://dx.doi.org/10.24016/2016.v2n2.42
Zayas-Fundora E, Díaz-Rodríguez YL. Proceso editorial: rigurosidad y compromiso en tiempos de innovación científica. Univ Méd Pinareña. 2022 [acceso 10/07/2022];18(1):e813. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/813
López Pérez A. Un modelo de gestión editorial para revistas científicas. Univ. La Habana. 2022 [acceso 10/07/2022];(294):e265. Disponible en: https://revistas.uh.cu/revuh/article/view/265
León González JL, Mora Quintana EC, García Cantaya AA. Estrategia para el perfeccionamiento de la gestión editorial en la Universidad de Cienfuegos. Revista Universidad y Sociedad. 2015 [acceso 10/07/2022];7(3):168-77. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/249
Medina León A, Nogueira Rivera D, Hernández-Nariño A, Comas Rodríguez R. Procedimiento para la gestión por procesos: métodos y herramientas de apoyo. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería. 2019;27(2):328-42. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052019000200328
Hernández Arias A, Zapata Rotundo G. Diseño de un sistema de indicadores para la gestión editorial de revistas científicas UCLA. Barquisimeto: Fondo Editorial Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado; 2018.
Laufer M. Peer review. Interciencia. 2021 [acceso 15/08/2022];46(2):53-55. Disponible en: https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2021/03/0b-editorial_v46n2.pdf
Pérez Fernández E, Montes de Oca Moreno A. Banco de artículos: una metodología para la edición racional de publicaciones periódicas científico-técnicas. Acimed. 1996 [acceso 10/07/2022];4(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94351996000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
García Azcuaga A. La gestión por procesos en la Editorial Universitaria Félix Varela. Bibliotecas. Anales de Investigación. 2015 [acceso 10/07/2022];(8-9):174-88. Disponible en: http://revistas.bnjm.cu/index.php/anales/article/view/2873
Camacho Villalobos ME, Rojas Porras ME, Rojas Blanco L. El artículo científico para revista académica: Pautas para su planificación y edición de acuerdo con el modelo APA. E-Ciencias de la Información. 2014 [acceso 10/07/2022];4(2):1-29. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/15129
Moreno Pino MR, Pérez Pravia MC, Tapia Claro II. Contribución de impactos con enfoque de sostenibilidad a la calidad del Doctorado en Gestión Organizacional. RILCO DS. 2020 [acceso 15/07/2022];(5). Disponible en: https://www.eumed.net/rev/rilcoDS/05/doctorado-gestion-organizacional.html
López-Fraile LA, Jiménez-García E, Alonso Guisande MA. Análisis de citación, co-citación y co-palabras de los medios de comunicación pública y ecosistema digital. RLCS. 2023 [acceso 30/07/2022];(82):22-45. Disponible en: https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/1979
Pedraza-Navarro I, Sánchez-Serrano S. Análisis de las publicaciones presentes en WoS y Scopus. Posibilidades de búsqueda para evitar literatura fugitiva en las revisiones sistemáticas. RiiTE. 2022 [acceso 15/05/2022];13:41-46. Disponible en: https://revistas.um.es/riite/article/view/548361
Spinak E. Google Académico, Web of Science o Scopus, ¿cuál nos da mejor cobertura de indexación? SciELO en Perspectiva. 2022; [acceso 10/07/2022]. Disponible en: https://blog.scielo.org/es/2019/11/27/google-academico-web-of-science-o-scopus-cual-nos-da-mejor-cobertura-de-indexacion/
Vuotto A, Di Césare V, Pallotta N. Fortalezas y debilidades de las principales bases de datos de información cientí¬fica desde una perspectiva bibliométrica. Palabra clave. 2020 [acceso 30/05/2022];10(1):e101. Disponible en: https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCe101
Espinoza Freire EE. La búsqueda de información científica en las bases de datos académicas. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas. 2020 [acceso 25/06/2022];3(1):31-5. Disponible en: https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/219
Moral-Muñoz JA, Herrera-Viedma E, Santisteban-Espejo A, Cobo MJ. Software tools for conducting bibliometric analysis in science: An up–to–date review. Profesional de la Información. 2020;29(1). DOI https://doi.org/10.3145/epi.2020.ene.03
Salinas-Ríos K, García-López AJ. Bibliometrics, a useful tool within the field of research. Journal of Basic and Applied Psychology Research. 2022;3(6):10-7. DOI: https://doi.org/10.29057/jbapr.v3i6.6829
Meadows AJ, O´Connoer JG. Bibliographic statistics as a guide to growth point in science. Science Studies. 1971 [acceso 25/06/2022];1(1):95-9. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/370199
Sembay M, Luiz Pinto A, de Macedo DDJ, Moreiro-González JA. Aplicación de la Ley de Bradford a la investigación sobre Open Government. An. Documentación. 2020 [acceso 30/06/2023];23(1). Disponible en: https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/326771
Cáceres-Ruiz-Díaz M. Productividad científica de los investigadores categorizados del área de Ciencias Médicas y de la Salud: aplicación del modelo matemático de Lotka. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2019 [acceso 15/07/2022];17(2):44-55. Disponible en: https://revistascientificas.una.py/index.php/RIIC/article/view/2518
Turbanti S. Da Oldenburg all’accesso aperto: Quale futuro per le riviste scientifiche? AIB Studi. Rivista di Biblioteconomia e Scienze dell´Informazione. 2018;58(3):491-506. DOI: http://dx.doi.org/10.2426/aibstudi-11906
Ayuso García MD, Ayuso Sánchez MJ. Peer-review y acceso abierto a la información científica. Modelos y tendencias en el proceso de comunicación científica. Revista Interamericana de Bibliotecología. 2009 [acceso 15/07/2022];32(1):99-127. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/2751
Luchilo LJ. Revistas científicas: oligopolio y acceso abierto. Revista CTS. 2019 [acceso 25/07/2023];14(40). Disponible en: http://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/94
Claudio González MG, Martín-Baranera M, Villarroya Planas A. La edición de revistas científicas en España: una aproximación descriptiva. An Doc. 2017;20(1). DOI: http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.20.1.265771
Copyright (c) 2023 Eduardo López Hung, Yosvani Orlando Lao León, Carlos Rafael Batista Matamoros

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.