Evolución de los estudios académicos sobre gestión del conocimiento y su efecto en organizaciones cubanas
Texto completo:
PDFResumen
Se realizó un análisis de las investigaciones académicas sobre Gestión del Conocimiento desarrolladas por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en los niveles de diploma, maestrÃa y doctorado entre el 2000 y el 2020 con el objetivo de valorar la situación de este campo de estudios. Para ello se definieron determinadas variables como: temas y subtemas tratados, tutores que guiaron las investigaciones y etapas de los estudios. Se utilizaron las versiones digitales de las tesis, debido a que no se tuvo acceso a los originales por la situación de la pandemia de la COVID-19. Los métodos empleados fueron el análisis documental y el cuestionario, aplicado a un grupo de instituciones cubanas que introdujeron este proceso en su gestión con la finalidad de valorar su efecto en el quehacer de los centros. Dentro de los resultados se precisaron los temas más productivos en cada nivel y se identificaron los principales tutores que asumieron las investigaciones. Estas tesis han tenido como objeto de estudio a organismos centrales y sus dependencias, institutos de investigación, empresas productivas de subordinación nacional y centros especializados en servicios de información. Los aspectos analizados en este estudio reflejan el esfuerzo desarrollado durante más de 20 años para conocer a cabalidad los enfoques de la Gestión del Conocimiento y obtener mejores resultados en la toma de decisiones, la innovación y el desarrollo profesional.
Palabras clave
Referencias
Nonaka I, Takeuchi H. The knowledge-creating company: how japanese companies create the dynamics of innovation. New York: Oxford University Press; 1995. 284 p.
Davenport T, Prusak L. Information Ecology: Mastering the Information and Knowledge Environment. New York: Oxford University Press; 1997. 272 p.
Wiig KM. Knowledge management: an emerging discipline rooted in a long history. En: Knowledge horizons: the present and the future promise of knowledge management. Oxford: Butterworth-Heinemann;1999 [acceso 30/05/2021]. Disponible en: http://www.krii.com/downloads/km_emerg_discipl.pdf
Probst G, Raub S, Romhardt K. Administre el conocimiento. Ciudad de México: Pearson Educación de México; 2001. 327 p.
Sveiby KE. What is Knowledge Management? Sveiby Knowledge Associates. 2001 [acceso 30/06/2021]. Disponible en: https://www.sveiby.com/files/pdf/whatisknowledgemanagement.pdf
Carballo R. Innovación y Gestión del Conocimiento. Madrid: Ediciones DÃaz de Santos; 2006. 512 p.
Ponjuan, G. Introducción a la Gestión del Conocimiento. La Habana: Editorial Félix Varela; 2006.
Wiig KM. Effective societal knowledge management. Journal of Knowledge Management. 2007;11(5):141-56. DOI: https://doi.org/10.1108/13673270710819861
Medina CAH. Aporte para un marco teórico sobre la gestión del conocimiento en las organizaciones. Kairó V Tiempo de la Ciencia Administrativa. 2015 [acceso 07/05/2021];(3):29-40. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/317014735
Igal JEY, Morales GGMD. Marco teórico de la gestión del conocimiento. Cuadernos de estrategia. 2017 [acceso 15/06/2021];(194):27-70. Disponible en: https://dialnet.uniroja.es/servlet/articulo?codigo=6356926
Pérez Soltero A. Modelo para la auditorÃa del conocimiento considerando los procesos clave de la organización y utilizando tecnologÃas basadas en conocimientos [Tesis de doctorado]. Murcia: Universidad de Murcia; 2007.
Hylton A. Measuring & assessing knowledge-value & the pivotal role of the knowledge audit. London: Hylton Associates; 2002 [acceso 07/05/2021]. Disponible en: http://www.providersedge.com/docs/km_articles/Measuring_%26_Assessing_K-Value_%26_Pivotal_Role_of_K-Audit.pdf
Ponjuan G, Alfonso IR, Fernández MM, Zayas R. AuditorÃa del conocimiento orientada a los procesos y al desarrollo profesional en la Editorial Ciencias Médicas. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud 2019 [acceso 14/08/2021];30(2). Disponible en: https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1314/820
Alfonso IR, Ponjuan, G. Diseño de un modelo de gestión de conocimiento para entornos virtuales de aprendizaje en salud. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud 2016 [acceso 14/08/2021];27(2):138-53. Disponible en: https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/893/573
Nogueira YEM, Ojeda YEA, Rivera DN, León AM, Nogueira DM. Propuesta de un cuestionario para el desarrollo de la auditorÃa de gestión del conocimiento. Universidad y Sociedad. 2019 [acceso 14/08/2021];11(4):61-71. Disponible en: http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Ponjuan G, León M. AuditorÃa del conocimiento en una institución docente. Experiencias. ALCANCE Revista Cubana de Información y Comunicación: 2020 [acceso 14/08/2021];9(23):203-19. Disponible en: https://revistas.uh.cu/alcance/article/view/5330/4489
Ponjuan G, Cardentey Y. Evolución de los estudios sobre gestión de información y su efecto en organizaciones cubanas. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 2021 [acceso 15/09/2022];33:e1854. Disponible en: https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1854/pdf
Thomas C. Análisis de las tesis de pregrado y postgrado realizadas sobre Gestión del Conocimiento en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana y su efecto práctico en un conjunto de organizaciones cubanas. PerÃodo 2000 – 2020. [Tesis de Licenciatura]. La Habana: Universidad de La Habana; 2021.
Copyright (c) 2023 Gloria Ponjuan Dante, Claudia de la Caridad Thomas CunÃ

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.