Julio - Septiembre

Tabla de contenidos

Editorial

Ileana R. Alfonso S谩nchez
464 lecturas

Art铆culos Originales

Mercedes Delgado Fern谩ndez
412 lecturas
Cuatro etapas de cambio organizacional planificado basado en las tecnolog铆as de la informaci贸n

El art铆culo describe etapas de un enfoque, empleado como marco de referencia y escala para diagn贸stico empresarial, llamado cambio organizacional planificado, basado en el nivel de uso de las tecnolog铆as de la informaci贸n (COPTI) y las experiencias de su aplicaci贸n en diagn贸sticos empresariales y en un proceso de planificaci贸n de sistemas de informaci贸n. La definici贸n de las etapas del COPTI se ha realizado complementando la revisi贸n bibliogr谩fica relacionada con la integraci贸n de sistemas de informaci贸n de cadenas de suministros, con 47 proyectos docente-investigativos de posgrado en diagn贸stico de sistemas empresariales, la consulta a 21 directivos y dos tesis (una de maestr铆a y una de doctorado) que abordan la planificaci贸n de sistemas de informaci贸n realizada en un grupo empresarial de la industria biofarmac茅utica, del per铆odo 2010-2012. Como resultado se han definido 4 etapas de transformaci贸n que pueden ser empleadas como una escala para el diagn贸stico de gesti贸n de sistemas de informaci贸n considerando la interrelaci贸n de diferentes escenarios de gesti贸n surgidos de la evoluci贸n de las relaciones entre organizaciones, los cambios organizacionales estructurales que a cada escenario pueden asociarse y varios tipos de tecnolog铆as de la informaci贸n en los que se apoyan dichos cambios. Las etapas del COPTI, y el marco conceptual que con ellas se ha elaborado, han facilitado la necesaria interdisciplinariedad en el diagn贸stico organizacional, lo que a su vez ha viabilizado la planificaci贸n de sistemas de informaci贸n realizada.

Dania P茅rez Armayor, Diley Hern谩ndez Lantigua, Eduardo Octavio Le贸n Alen, Marta Beatriz Infante Abreu, Patricia Abreu Fong, Yadary Cecilia Ortega Gonz谩lez, Nancy Arencibia 脕lvarez
444 lecturas
Efectos del cambio organizacional planificado basado en tecnolog铆as de la informaci贸n: estudio de caso Biocubafarma

El objetivo del trabajo es el an谩lisis de experiencias en la mejora de problem谩ticas asociadas al uso de tecnolog铆as de la informaci贸n mediante una herramienta llamada cambio organizacional planificado basado en el uso de tecnolog铆as de la informaci贸n (COPTI). Las problem谩ticas han sido observadas en unos 100 proyectos docente-investigativos y contrastadas con el criterio de 21 directivos en el a帽o 2013, y 80 especialistas en el negocio y en tecnolog铆as de la informaci贸n en el a帽o 2016. Las experiencias en la mejora de estas mediante el COPTI provienen de tesis de posgrado aplicadas en un grupo empresarial de la industria biofarmac茅utica en el per铆odo 2010-2012 en el contexto de la planificaci贸n de sistemas de informaci贸n. Se aplic贸 el Alfa de Cronbach para evaluar la encuesta realizada respecto a problem谩ticas de las tecnolog铆as de la informaci贸n en empresas cubanas. Con la aplicaci贸n del COPTI se mejoran varias de las problem谩ticas detectadas, al facilitar a los especialistas en el negocio y en las tecnolog铆as de la informaci贸n un racero conceptual com煤n a emplear como referencia. La disminuci贸n del sectarismo del conocimiento contribuye a la disminuci贸n de otras problem谩ticas, entre ellas la mejor utilizaci贸n de las tecnolog铆as de la informaci贸n disponibles y la mejor disposici贸n hacia los cambios generados por estas.

Dania P茅rez Armayor, Patricia Airela Abreu Fong, Marta Beatriz Infante Abreu, Nancy Arencibia 脕lvarez, Yadary Cecilia Ortega Gonz谩lez, Diley Hern谩ndez Lantigua, Eduardo Octavio Le贸n Alen, Sajay Sochay Alzugaray
479 lecturas
Aplicaciones m贸viles en salud: potencial, normativa de seguridad y regulaci贸n

El objetivo del presente trabajo es analizar las implicaciones y el potencial de lo que se ha denominado salud m贸vil o mHealth, as铆 como revisar las normativas y regulaciones sobre seguridad desarrolladas por aplicaciones m贸viles en salud. Entendemos por seguridad m贸vil, la capacidad de hacer un uso confiable de una aplicaci贸n m贸vil, en t茅rminos de rendimiento, medici贸n adecuada y privacidad de los datos. El uso de las tecnolog铆as m贸viles para apoyar el logro de los objetivos de salud tiene el potencial de transformar la prestaci贸n de servicios de salud en todo el mundo. Esto incluye r谩pidos avances en el 谩mbito tecnol贸gico y el crecimiento exponencial de las aplicaciones m贸viles, lo que conlleva nuevas oportunidades para la integraci贸n de la salud m贸vil en los servicios sanitarios. Sin embargo, la calidad de estas apps es muy variable, tanto en contenidos como en funcionalidades. Muchas de ellas son de dudosa fiabilidad y la mayor铆a no est谩n integradas en el sistema sanitario. Este crecimiento desordenado hace necesario establecer mecanismos de regulaci贸n que garanticen que estas aplicaciones se utilicen con seguridad. En este documento se analizan los esfuerzos de regulaci贸n a nivel internacional, regional y nacional (Espa帽a) de las aplicaciones m贸viles sobre salud, tanto para uso profesional como para el uso por parte de pacientes, y otras aplicaciones orientadas hacia la prevenci贸n y los h谩bitos saludables. Tras un an谩lisis de las normativas de salud m谩s destacadas en el 谩mbito, se observa que algunas de las aplicaciones que son consideradas como seguras por parte de algunos organismos reguladores, no superan algunos de los tests de seguridad m贸vil, tales como Open Web Application Security Project, por lo cual se recomienda la existencia de medidas que minimicen los posibles riesgos del uso de aplicaciones m贸viles en salud.

Julio Alonso Ar茅valo, Jos茅-Antonio Mir贸n-Canelo
778 lecturas
Viena Medina Gonz谩lez
468 lecturas

Art铆culos de Revisi贸n

Michela Montesi
472 lecturas

Contribuciones cortas

Beatriz Moraima Garc铆a Delgado, Marta Beatriz Infante Abreu, Mercedes Delgado Fern谩ndez, Alfonso Ali, I帽aki Oroz Ll谩nder
534 lecturas

Cartas al Editor

Jos茅 Luis Ventura-Le贸n, Miguel Barboza-Palomino
474 lecturas