OCTUBRE - DICIEMBRE

Tabla de contenidos

Editorial

María de las Mercedes Fernández Valdés, Nancy Sánchez-Tarragó
820 lecturas

Artículos Originales

Evaluación del estado de la gestión de la información científica y tecnológica: dimensiones e indicadoresCon el decursar de los años, la información científica y tecnológica ha ocupado un espacio cada vez más importante, ya que se ha convertido en un elemento fundamental para las instituciones de cualquier esfera y se ha transformado en un bien necesario para desarrollar y cumplir los objetivos organizacionales. Evaluar el estado de la gestión de este tipo de información debe constituir una prioridad en la gestión de las organizaciones en aras de potenciar su crecimiento y desarrollo. El presente artículo tiene como objetivo proporcionar una serie de criterios que facilite la elaboración de indicadores de evaluación de la gestión de la información científica y tecnológica de las organizaciones como punto de partida, para posteriormente facilitar la vigilancia científica y tecnológica con vistas a garantizar una adecuada disponibilidad de información para una acertada toma de decisiones. El enfoque de la vigilancia científica y tecnológica se abordó desde los procesos identificados, teniendo en cuenta la relación entre sus componentes, y se establecieron como dimensiones, entre las que se encontraban la gestión de información y del conocimiento, la gestión de información para el monitoreo del entorno externo, la gestión de la innovación y de la calidad, la gestión de la capacidad informacional y la gestión de productos y servicios. Se presentó una escala de evaluación para los indicadores propuestos en cada una de las dimensiones. Estos procesos se consideran determinantes para el desarrollo organizacional, lo que fue corroborado a través de validaciones realizadas por un grupo de expertos.
Odalis Bouza Betancourt, Dayana Couto Torres, Natalí de la Caridad Sosa Pérez
449 lecturas
Análise da competência em informação mediante a transição do prontuário físico para o eletrônico

Atualmente, as organizações vivenciam um vasto contexto de sistematização de dados, troca de informações e construção de conhecimento em um ritmo denso e acelerado. No entanto, em muitos casos, não se têm a consciência sobre os aspectos de grande relevância em relação à competência do funcionário em lidar diariamente com esse contexto de grande volume informacional. Diante deste cenário, este estudo tem como problema de pesquisa: qual o impacto da transição dos prontuários físico e eletrônico para os profissionais de uma Unidade Básica de Saúde e quais são seus níveis de competência em informação? Assim, o objetivo é analisar a competência em informação dos funcionários de uma Unidade Básica de Saúde mediante a transição do prontuário físico para o prontuário eletrônico do paciente. Para tanto, realizou-se um estudo descritivo-exploratório de natureza qualitativa, utilizando como instrumento de coleta de dados a entrevista semiestruturada. Os resultados demonstraram que é costume dos profissionais não avaliarem a veracidade da informação recuperada e que a correção de erros informacionais não é praxe nas práticas organizacionais, pois os profissionais estão adaptados com a desorganização e falta de gestão do prontuário físico, mesmo sabendo dos efeitos prejudiciais da perda da informação, e assim, essa situação pode migrar para as práticas de utilização do prontuário eletrônico também. Por fim, verificou-se que a transição do prontuário físico para o eletrônico modifica alguns aspectos culturais na organização e que a adaptação dos funcionários se torna difícil, visto que não possuem níveis suficientes de competência em informação para o uso efetivo das bases informacionais que constam na unidade pesquisada.

Beatriz Rosa Pinheiro dos Santos, Ieda Pelógia Martins Damian
445 lecturas
Evaluación del perfil profesional en Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística de la Universidad de La Salle, Colombia, desde la perspectiva de los egresados

El objetivo de este artículo es evaluar el perfil del profesional en Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística, declarado en el diseño curricular del programa del mismo nombre, perteneciente a la Universidad de La Salle, de Bogotá, Colombia. Los referentes teóricos en los cuales se fundamenta el estudio asumen que la evaluación de los perfiles profesionales es uno de los componentes estratégicos en la identificación de la pertinencia del currículo, sobre cuya base deben proponerse ajustes y cambios para alinear las ofertas formativas a las necesidades impuestas por las tendencias de los campos de conocimientos y las demandas de los mercados laborales, en los cuales los egresados han logrado acumular información valiosa que retroalimentan dichos perfiles. El enfoque cualitativo y la técnica del grupo focal fueron los elementos esenciales de la metodología. Participaron diez egresados del Programa, que ocupaban cargos directivos y de coordinación, al momento de la ejecución de la investigación. Los principales resultados reconocen los siguientes aspectos como de alta pertinencia en la formación: gerencia de proyectos, gestión presupuestal, innovación, gestión de calidad, gestión del conocimiento, planeación de proyectos de tecnologías aplicadas a la gestión documental, gestión digital de contenidos y conservación preventiva del patrimonio documental en formatos físicos y digitales. Las conclusiones señalan que la evaluación del perfil profesional debe ser una tarea permanente, teniendo en cuenta los cambios constantes que se producen, para lograr sincronizar las ofertas curriculares de las instituciones formadoras con las demandas de los sectores socioproductivos y el avance de la ciencia y la tecnología.

 

Johann Enrique Pirela Morillo, César Ernesto Prieto Cante, Nelson Javier Pulido Daza
480 lecturas
Caracterización de las prácticas de publicación de las grandes áreas de conocimiento en Brasil

El objetivo del presente trabajo es caracterizar las prácticas de publicación de las grandes áreas del conocimiento en Brasil en el período 2000-2014. Se utilizaron los datos del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico sobre la producción científica de los investigadores brasileños: artículos nacionales e internacionales, libros, capítulos de libros y trabajos completos en anales de eventos. Se definieron las variables de análisis y se representaron gráficamente sus series históricas. La visualización de las series permitió identificar los canales predominantes: artículos nacionales, trabajos en anales y capítulos de libros en Ciencias Humanas, Sociales Aplicadas, Lingüística, Letras, Artes; artículos internacionales en Ciencias Exactas y de la Tierra, Agrarias, Biológicas y de la Salud; trabajos en anales en Ingeniería. Se corroboró la existencia de dos hiper-áreas: Humanidades (Ciencias Sociales Aplicadas, Humanas, Lingüística, Letras, Artes) y ciencias "duras" (Ingenierías, Ciencias Exactas y de la Tierra, Agrarias, Biológicas, Salud). En las primeras existe equilibrio entre la publicación de artículos, monografías y trabajos en anales y los artículos muestran una orientación predominantemente nacional. En las ciencias "duras" predomina la publicación de artículos si se comparan con otros tipos de documentos y los artículos tienen una orientación principalmente internacional. Se verifican cambios en las prácticas de publicación de las Ciencias Agrarias y de la Salud, áreas que pasaron de una orientación predominantemente nacional en la producción de artículos, para un equilibrio en la producción nacional e internacional. También se verifica un decrecimiento de la contribución de los trabajos en anales para la producción científica de las ciencias "duras".

Alejandro Caballero Rivero, Raimundo Nonato Macedo dos Santos, Piotr Trzesniak
483 lecturas

Artículos de Revisión

Mariana Álvarez Aceves, María del Rosario Demuner Flores
474 lecturas

Nota editorial

Nancy Sánchez-Tarragó
436 lecturas