OCTUBRE-DICIEMBRE

Tabla de contenidos

Editorial

Grisel Zacca González
634 lecturas

Artículos Originales

Análisis bibliométrico de la retinopatía diabética en revistas médicas cubanas: un producto de información con valor agregado

Los estudios métricos sobre la producción científica constituyen productos de información útiles a las comunidades académicas; sin embargo, no existen abundantes indagaciones que cuantifiquen y evalúen las fuentes que publican trabajos sobre retinopatía diabética. Este trabajo se propuso determinar la producción científica sobre retinopatía diabética publicada en revistas médicas cubanas entre los años 1970  y  2017. Se realizó una revisión bibliográfica a partir de la identificación en los registros de los términos [adultos – retinopatía diabética]. Se utilizó el gestor de referencias bibliográficas Zotero, para recuperar y analizar los metadatos de cada artículo seleccionado; Microsoft  Excel para la tabulación de los resultados y Mindjet mindManager (2010), para la elaboración del mapa conceptual. Se seleccionaron 56 artículos relacionados con la temática después de aplicados los criterios de inclusión y exclusión. La producción científica de la retinopatía diabética publicada en revistas médicas cubanas se concentra en los últimos 10 años. El peso de la distribución de los artículos recae en revistas que pertenencen a Institutos Nacionales. Asimismo, la tendencia de los tipos de trabajos se concentra en investigaciones originales de carácter descriptivo, estudios de caso y artículos de revisión; y en menor cuantía los estudios de cohortes, analíticos y experimentales.

Ladys Marlene León Corrales, Felicia Pérez Moya, Carmen Fidelina Sánchez Sánchez, Dilaila Damas Bonachea
1092 lecturas
La búsqueda de información y su asociación con la producción científica: el ejemplo de la sífilis y la gonorrea

El objetivo de este trabajo fue analizar la asociación entre la búsqueda de información sobre sífilis y gonorrea a través de Google, y la producción científica sobre estas dos infecciones de transmisión sexual. Se realizó estudio descriptivo transversal. Los datos se obtuvieron de la consulta directa, online, Google Trends y MEDLINE (vía PubMed), con el uso de los términos “Syphilis†y “Gonorrheaâ€. Las variables estudiadas fueron: volumen de búsqueda relativo (VBR), VBR mensual medio (VBRm), referencias (REF) y REF mensuales medias (REFm). La VBRm para el término Syphilis presentó ligera progresión creciente y ajuste exponencial (R2= 0,05; p= 0,42); Para Gonorrhea la evolución VBRm fue creciente con ajuste lineal (R2= 0,67; p< 0,01). La REFm para la producción científica sobre la Syphilis mostró un ajuste lineal creciente (R2= 0,42; p= 0,01) y para la REFm sobre la Gonorrhea fue un ajuste exponencial creciente (R2= 0,47; p= 0,01). La relación del VBRm para el término Syphilis en relación con su REFm dio una asociación escasa (R= 0,11; p= 0,69). Esta relación para la Gonorrhea mostró una significativa correlación positiva (R= 0,67; p= 0,01). Los resultados obtenidos no permitieron obtener una conclusión firme que contestara el objetivo de este trabajo. A partir de ahora, con un mayor seguimiento, se podrán obtener resultados que confirmen, o no, la asociación entre la búsqueda de información y la producción científica sobre los temas relacionados con la salud.

María Sanz-Lorente, Javier Sanz-Valero, Carmina Wanden-Berghe
494 lecturas
Identidad y comunicación interactiva en salud: el discurso de las personas con baja visión en las redes sociales

El movimiento social Bengala Verde surgió en Brasil con el fin de incentivar la presencia social de las personas con baja visión. El uso y la apropiación del ámbito digital por parte de este movimiento demuestra que la difusión de la información en salud es un recurso discursivo fundamental, y se desarrolla condicionado por (auto) concepciones sobre los modos característicos de pensar, sentir y reaccionar de la persona con baja visión. El objetivo de este estudio fue explorar el discurso de estas personas respecto a su propia identidad social en medios y redes sociales. Desde el enfoque de la comunicación interactiva en salud, se analizaron vídeos de YouTube y publicaciones en Facebook y en Instagram del Grupo Virtual Stargardt (GVS), una comunidad virtual vinculada al movimiento Bengala Verde y compuesta por personas de baja visión que padecen la enfermedad de Stargardt. A partir de la selección de fragmentos de esos discursos y de su codificación, se identificaron 42 rasgos identificadores, agrupados en un modelo conceptual de 8 categorías sintéticas. Estos rasgos se construyen de forma interactiva, por medio de una elaboración pautada en momentos de acuerdo, discordancia y sentido del humor. Los discursos contribuyen a la consolidación de una identidad propia, distinta a la de la persona invidente pero similar en cuanto al marco legal de la persona con discapacidad visual.

Gustavo Caran, Ronaldo Araújo, Críspulo Travieso-Rodríguez
478 lecturas
Sistema de indicadores para valorar la formación y el desarrollo de expertos docentes y de investigadores en las universidades

El presente estudio tuvo como objetivo validar las modificaciones realizadas a un sistema de indicadores para valorar la formación y el desarrollo de expertos que se desempeñan en la actividad docente - investigativa en las universidades. A partir de la experiencia obtenida en una investigación desarrollada para la gestión de la formación y el desarrollo de expertos en un centro de investigación, se realizaron modificaciones al sistema obtenido para adaptarlo a las actividades que efectúan los docentes - investigadores en instituciones de la educación superior. El sistema modificado fue validado en el panel de expertos con el empleo del método Delphi y la aplicación de la escala Likert, así como con el tratamiento estadístico de las respuestas de los participantes. Se modificaron indicadores de tres variables de la dimensión “Cualificación del experto†(Carrera profesional, liderazgo y visibilidad nacional e internacional) y de la variable “Docenciaâ€, de la dimensión “Gestión del expertoâ€. El coeficiente alfa de Cronbach (0,9274) demostró la consistencia interna del instrumento empleado. Los valores de las medianas y los rangos intercuartílicos alcanzados permitieron establecer el consenso de los participantes en la validación del sistema de indicadores. Las modificaciones realizadas al sistema original permitieron adecuarlo y aplicarlo para la valoración de los expertos docentes - investigadores que laboran en los departamentos responsables de las carreras nucleares en la Facultad de Ciencias y Tecnologías Nucleares del Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas, adscritos a la Universidad de La Habana, lo cual mostró un desarrollo medio tanto desde el punto de vista de la cualificación como de la gestión de sus expertos.

Lidia Lauren Elías Hardy
474 lecturas
Cristina Torres-Pascual, Sandra Torrell-Vallespín
452 lecturas
La biblioteca de hospital en Portugal: la visión de los bibliotecarios

El objetivo de este trabajo fue identificar la perspectiva profesional de los bibliotecarios y de las bibliotecas de hospital en Portugal y su proyección futura. Se trata de un estudio descriptivo, por medio de una investigación no experimental, basada en un método de análisis cualitativo. Para este estudio se utilizó una muestra de 13 profesionales que, de alguna manera, tienen una conexión/conocimiento con el trabajo desarrollado en las bibliotecas hospitalarias. Se buscó disponer de una muestra que cubriera el país de norte a sur para que los resultados pudieran ser representativos de la realidad portuguesa. Los resultados indican que los profesionales que trabajan en las bibliotecas del área de salud en Portugal consideran que no existe una formación profesional específica para este campo con características muy particulares frente a otras realidades bibliotecarias. Además, estiman que los profesionales de la salud que trabajan en bibliotecas deberían estar integrados a los equipos clínicos y de investigación de sus instituciones. Por otra parte, dada la importancia que tiene hoy la medicina basada en la evidencia, se hace necesario el desarrollo de nuevos roles que los bibliotecarios deben asumir. También consideran que corresponde al bibliotecario de la salud asumir los desafíos, invertir en la actualización y adquisición continua de habilidades, fortalecer su papel en las instituciones en las que se inserta, y justificar, de este modo, el valor añadido de la profesión.



Rosa Saraiva, Julio Alonso Arévalo, Carlos Alberto Lopes
479 lecturas

Contribuciones cortas

Alberto Juan Dorta Contreras
465 lecturas
Telesalud en Latinoamérica: una mirada a los estudios registrados en clinicaltrials.gov

Las características y las tendencias de la investigación en telesalud en Latinoamérica, en especial los ensayos clínicos controlados aleatorizados, han sido poco explorados. El objetivo de este trabajo fue caracterizar los estudios registrados en clinicaltrials.gov sobre telesalud en Latinoamérica. Se hizo un estudio descriptivo donde se evaluaron las investigaciones sobre telesalud en Latinoamérica registradas hasta el año 2018 en clinicaltrials.gov. Se evaluó el tipo de estudio relacionado con enfermedad o tema, país, iniciativa y tipo de institución. Se localizaron 37 trabajos registrados. Los referidos a telesalud fueron principalmente ensayos controlados de tipo asignación paralela (81,1 %). Las enfermedades más abordadas fueron: hipertensión arterial (23,9 %), diabetes (11,3 %) y enfermedades cardiovasculares (9,9 %). El 64,9 % de los trabajos fueron de iniciativa local, en los que resultaron Brasil (29,3 %) y Argentina (14,6 %) los países con mayor número de investigaciones. En conclusión, existe una baja cantidad de estudios latinoamericanos registrados en clinicaltrials.gov, los cuales se enfocaron principalmente en enfermedades crónicas y fueron desarrollados por iniciativa local. Se requieren más ensayos clínicos controlados aleatorizados sobre telesalud en el contexto latinoamericano para ayudar a consolidar su desarrollo.

Cender Udai Quispe-Juli, Víctor Hugo Moquillaza-Alcántara, Katherine Linda Arapa-Apaza
518 lecturas
A Informação como causa de ansiedade nas Organizações: Uma análise preliminar de diretrizes do processo de gestão de pessoas como suporte na ansiedade informacional dos trabalhadores

O presente trabalho tem como objetivo realizar uma reflexão do impacto da informação e seus possíveis problemas que afetam a saúde dos sujeitos no contexto das organizações. Ao observarmos o atual cenário das organizações, analisamos que a informação é capaz de modificar o comportamento dos sujeitos de diferentes maneiras. Dessa forma, ao mesmo tempo que devemos considerar a informação como um recurso para as organizações, devemos compreender também os seus impactos na saúde dos trabalhadores. O uso da informação provoca inúmeros desencadeamentos nas organizações, todavia, destacamos um comportamento desenvolvido pelos trabalhadores que necessita ser analisado: a ansiedade informacional. Diante desse cenário, é fundamental que as organizações utilizem de processos estruturados para minimizar esse tipo de comportamento, e com isso possibilitar o uso pleno das informações enquanto recurso. Com isso, passa ser importante o uso estratégico do processo de gestão de pessoas, uma vez que este processo já atua de maneira direta com os colaboradores. Dessa maneira, foi utilizado como método de pesquisa o levantamento bibliográfico sobre os temas, informação enquanto recurso disparador de ansiedade e, a gestão de pessoas enquanto processo. Após levantamento bibliográfico foi realizada uma análise preliminar da informação enquanto recurso organizacional, bem como a Gestão de Pessoas como processo capaz de minimizar o impacto da informação no adoecimento nos trabalhadores. Como resultado, a pesquisa apresenta diretrizes iniciais voltadas para as atividades do processo de gestão de pessoas que podem minimizar o impacto da ansiedade informacional no contexto das organizações.

Karla Cristina Rocha Ribeiro, Carlos Francisco Bitencourt Jorge, Roberto Cavallari Filho, Gabriela Balarin de Oliveira, Daisy Souza Martins, Beatriz Cristina Maranho
970 lecturas

Nota editorial

 
567 lecturas