Tabla de contenidos

Editorial

Carlos Alberto Ãvila Araújo
909 lecturas

Artículos Originales

Influencia de un programa de alfabetización informacional para el desarrollo de habilidades informativas en los profesionales de un instituto pediátrico

El desarrollo de la investigación consiste en un proceso secuencial y sistemático, en el cual para validar o sustentar alguna afirmación se necesita de información confiable que respalde las afirmaciones de forma oportuna y pertinente. Esa no es una tarea sencilla, ya que se debe contar con una serie de habilidades en el uso de la información, a fin de acceder a la mejor evidencia. El objetivo de este estudio fue medir la influencia de la aplicación del programa de alfabetización informacional “Tecnologías de la Información para la investigación en saludâ€, para el desarrollo de habilidades informativas en los profesionales de un instituto pediátrico. Se realizó un diseño experimental, con un enfoque cuantitativo, a un nivel cuasi-experimental, con pre-prueba-pos-prueba. La población estuvo conformada por los profesionales del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, de Lima, Perú. La muestra fue no probabilística por conveniencia; el instrumento fue una ficha de observación de 14 ítems. Al aplicar la prueba de chi cuadrado se evidenció que el programa de Alfabetización Informacional influyó significativamente en el desarrollo de habilidades informativas en los profesionales de la salud de un instituto pediátrico. El programa de alfabetización informacional es un medio para que los profesionales desarrollen habilidades informacionales que permitan la identificación de la necesidad de información, la selección de la fuente, la formulación de la estrategia de búsqueda, el uso ético de la información y el uso adecuado de los gestores de referencias bibliográficas para el desarrollo de las investigaciones, para lo cual es necesaria la aplicación de este en los distintos niveles de atención.

Palabras clave: Alfabetización informacional; conducta en la búsqueda de información; acceso a la información; mala conducta científica.


Silvia Del Rosario Huaillani Chavez
619 lecturas
Factores asociados al conocimiento de revistas científicas en estudiantes de medicina de Latinoamérica

Las revistas científicas son uno de los medios de difusión científica más importantes para la ciencia, y su papel en el avance de la medicina es crucial. El objetivo de este estudio fue determinar los factores asociados al conocimiento de revistas científicas en estudiantes de medicina de 40 escuelas en Latinoamérica. El diseño realizado fue transversal de análisis de datos secundarios. Se definió el conocimiento de revista científica si el estudiante respondía correctamente al nombre de cualquier revista científica. Se obtuvieron valores p mediante modelos lineales generalizados multinivel de efectos mixtos. De 11 587 participantes, la mediana de edad fue de 21 años y el 53,8 % era del sexo femenino. Solo el 1,4 % reportó conocimiento en revistas científicas. Se asociaron a una mayor frecuencia de conocimiento de revistas científicas la edad en años (RP= 1,06; IC: 95 %: 1,04-1,07); estudiar en universidad privada (RP= 1,50; IC: 95 %: 1,19-1,66); estar afiliado a una sociedad científica (RP= 1,31; IC: 95 %: 1,09-1,56); el grupo de investigación (RP= 1,55; IC: 95 %: 1,24-1,93) y más de 1 grupo extracurricular (RP= 2,02; IC: 95 %: 1,39-2,93), así como reportar nivel de inglés intermedio (RP= 2,12; IC 95 %: 1,68-2,67) y avanzado (RP= 2,12; IC 95 %: 1,65-2,72); la capacitación en la búsqueda bibliográfica (RP= 1,40; IC: 95 %: 1,19-1,66); la base de datos (RP= 1,40; IC 95 %: 1,18-1,52); la lectura crítica (RP= 1,34; IC: 95 %: 1,18-1,52) y los gestores de referencia (RP= 1,32; IC 95 %: 1,16-1,51). Se concluye que el conocimiento de revistas científicas parece incrementarse en estudiantes entrenados en investigación y afiliados a grupos científicos. Se recomienda reforzar las habilidades científicas-académicas esenciales en la formación médica.

Mario Josué Valladares-Garrido, Telmo Raul Aveiro-Róbalo, Yessica Moreno-García, Felipe T Serrano, Cesar Johan Pereira-Victorio, Christian R. Mejia
616 lecturas
Liuris Rodríguez Castilla, Roberto Sepúlveda Lima, Rolando Serra Toledo, Manuel de la Rúa Batistapau, Ibette Alfonso Pérez
590 lecturas
Percepções de privacidade em sistemas nacionais de prontuários eletrônicos: o caso australiano

O objetivo deste trabalho é explorar questões de privacidade contempladas em sistemas nacionais de prontuários eletrônicos, tendo como estudo de caso o sistema My Health Record, da Austrália. As questões de privacidade são organizadas conforme um arcabouço conceitual de privacidade informacional que contempla práticas de privacidade de empresas e comportamento de clientes. Após busca em bases de dados bibliográficos que cobrem a área da saúde, foram selecionados e analisados 18 artigos que abordavam as práticas de privacidade oferecidas pelo governo, as percepções ou atitudes de usuários, bem como suas intenções ou comportamento relacionados à privacidade informacional. Em relação às práticas de privacidade, foram abordados os aspectos de coleta e armazenamento da informação sobre os pacientes, bem como o grau de transparência e controle exercido pelo paciente sobre seus dados. No que se refere à percepção por parte dos pacientes, existe o receio de acesso inapropriado aos dados, roubo de identidade e uso inadequado de informação por empresas de seguro ou empregadores. À medida que o paciente tem acesso à informação sobre sua saúde há uma demanda por melhor literacia em saúde, mas profissionais de saúde receiam que esse acesso pelos pacientes possa levar a confusões e preocupações desnecessárias. Conclui-se que o prontuário eletrônico controlado pelo paciente pode ser um instrumento efetivo de empoderamento do cidadão no controle de sua saúde e um motivador para ampliar as condições de sua literacia em saúde. No entanto, as questões de privacidade envolvidas demandam que haja um posicionamento explícito e claro, por parte dos governos, sobre a garantia da confidencialidade dos dados e seus usos secundários.  

Ivan Luiz Marques Ricarte
462 lecturas

Artículos de Revisión

Sistemas de información curricular en Iberoamérica y sus principales características

Los sistemas de información curricular se han convertido en instrumentos valiosos para obtener indicadores de medición del conocimiento resultantes de las diferentes actividades científicas, ya que permiten describir el comportamiento interdisciplinario del conocimiento y su influencia en el desarrollo de la ciencia en la institución o región donde se aplique esta herramienta. En la actualidad, deslumbran experiencias de integración regional e interinstitucional que marcan pautas a seguir para la elaboración de indicadores normalizados, así como el establecimiento de formas de gestionar la ciencia en instituciones universitarias desde una perspectiva integrada en sus procesos académicos, investigativos y extensionistas vinculados con la región que la rodea. La presente revisión profundiza en estas cuestiones con el objetivo de analizar las experiencias que existen en Iberoamérica en este tipo de plataforma y su utilización como herramienta en la gestión de la ciencia y la tecnología a nivel institucional y regional. Mediante el análisis documental se logró mostrar las características de estos sistemas favorables a la medición y a la gestión de la ciencia a nivel institucional y regional. Estas herramientas seguirán siendo verdaderos instrumentos integradores que valoran el comportamiento de la ciencia a nivel individual-institucional-regional y poseen la bondad de integrar los procesos universitarios tradicionales: academia-investigación-extensión.

Soleidy Rivero Amador, Maidelyn Díaz Pérez, Reinaldo Javier Rodríguez Font
547 lecturas

Artículos Teórico-metodológicos

Rosa María Medina Borges, Griselda Valdés Velázquez, Ana Elena Perche Ãlvarez
586 lecturas

Contribuciones cortas

Percy Herrera-Añazco, Joel Alhuay-Quispe
639 lecturas