octubre - diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

José Enrique Alfonso Manzanet
833 lecturas

Sección temática: Ciencias de la información y COVID-19

Producción científica sobre COVID-19 en revistas estudiantiles cubanas

La publicación en revistas científicas estudiantiles constituye un elemento de gran valor en la formación investigativa de los estudiantes de pregrado. Este estudio tuvo como objetivo caracterizar la producción científica sobre la COVID-19 publicada en las revistas estudiantiles cubanas. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y bibliométrico en artículos publicados en revistas científicas estudiantiles. Se empleó el gestor de referencias Zotero para obtener los metadatos y VOSviewer para analizar las redes de coautoría. Se publicaron 22 artículos, de los cuales el 45,45 % fueron publicados en “Universidad Médica Pinareñaâ€. La tipología predominante fue la carta al editor (50 %) y se reportó un total de 53 autores. El 54,55 % de los artículos fue firmado por dos autores; el 32,08 % provenía de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y el 36,36 % fue firmado por autores extranjeros. Se emplearon 212 referencias; de ellas, el 4,25 % correspondió a revistas científicas estudiantiles, en las que se citaron cinco artículos de “Universidad Médica Pinareñaâ€. El índice de Price general fue de 0,86. Se identificaron tres redes de coautoría principales, que produjeron entre 2 y 6 artículos y estuvieron conformadas por un total de 3 a 6 autores. Existe una baja cifra de publicaciones de artículos sobre COVID-19 en las revistas científicas estudiantiles cubanas, los cuales están concentrados en la revista “Universidad Médica Pinareña†y en la “Revista 16 de Abrilâ€. Se muestra un alto índice de publicaciones de autores foráneos y se aprecian redes de colaboración bien definidas.

Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Luis Alcides González-Vázquez, Lilisbeth de la Caridad Benítez-Rojas, Luis Alberto Lazo-Herrera
678 lecturas
Pavel J. Contreras, Rubén Aguirre - Ipenza, Sandy Pérez, Winnie Contreras, Steev Loyola
559 lecturas
Asociación entre la pandemia de COVID-19 y las tendencias de búsqueda en internet en Latinoamérica

La enfermedad COVID-19 ha puesto en emergencia sanitaria al mundo. La búsqueda de información a través de internet refleja en gran medida el interés de las personas acerca de esta pandemia. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la asociación entre el volumen relativo de búsqueda del término combinado [coronavirus + covid-19 + "nuevo coronavirus" + covid + SARS-CoV-2] y el número de casos confirmados y de muertes diarias por la COVID-19. Se utilizó Google TrendsTM para proporcionar datos sobre el volumen relativo de búsqueda en Google de los términos seleccionados y compararlos con el número de casos confirmados y de muertes diarias por la COVID-19 en los 10 países más afectados de Latinoamérica, reportados por el panel de control de la Organización Mundial de la Salud. El período de evaluación fue del 01 de enero al 14 de junio del año 2020. Para obtener la asociación de las variables cuantitativas se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman, con un nivel de significancia (p≤ 0,05). Se encontró una correlación positiva y significativa (p< 0,001) entre el volumen relativo de búsqueda del término combinado con el número de casos confirmados y de muertes cada día por la COVID-19. Por lo tanto, se puede utilizar un modelo basado en el interés de búsqueda en internet para predecir el desarrollo y el momento pico del brote de la COVID-19.

Christian Renzo Aquino Canchari, Brenda Sofia Caira Chuquineyra, Sarai Gloria Chávez Bustamante
663 lecturas

Artículos Originales

Impacto de un programa doctoral de Ciencias de la información en el posicionamiento de Cuba en bases de datos internacionales

En el año 2006 se inició en Cuba un proyecto dedicado a acelerar la formación doctoral en el campo de las Ciencias de la Información. El Programa Doctoral en Documentación e Información Científica, desarrollado por la Universidad de Granada, España, y la Universidad de La Habana, graduó durante diez años un total de 50 doctores cubanos y dos de países latinoamericanos. El proyecto perseguía la actualización y el fortalecimiento de la actividad investigativa en el país y el aumento de la publicación de artículos en revistas científicas de amplia visibilidad internacional. El presente artículo tuvo como objetivo determinar, desde un enfoque bibliométrico, la importancia que ha tenido este programa doctoral en los niveles de productividad científica nacional y en el posicionamiento del país a nivel regional y mundial en el campo de la Bibliotecología y las Ciencias de la Información. Se demostró la mejora del posicionamiento del país en las bases de datos Web of Science y Scopus. Se identificó la proporción de estudios derivados del programa doctoral en el volumen total de la producción científica cubana sobre la especialidad generada durante el período 2006-2019. Un tercio de la producción científica nacional en ambas bases de datos fue generada por graduados de los tres grupos que conformaron el programa. De esta forma, Cuba ha podido ubicarse sostenidamente durante los últimos años entre los primeros 50 países del mundo y entre los cinco primeros países de Latinoamérica en la especialidad.

 

 

Ricardo Arencibia-Jorge, María Josefa Peralta-González, Gloria Ponjuán-Dante
699 lecturas
Características de las cartas al editor de las revistas biomédicas indizadas en SciELO-Perú

Este artículo tuvo como objetivo describir las características de las cartas al editor publicadas durante el período 2014-2018 en las revistas biomédicas indizadas en SciELO-Perú en el año 2020. Se realizó un estudio descriptivo de las publicaciones ubicadas en la sección Cartas al editor de cada una de las revistas biomédicas indizadas en SciELO-Perú desde el año 2014 al 2018. Las variables fueron: frecuencia anual, colaboración académica, grado académico, filiación institucional, número de citaciones y de autores, así como propósito general y específico. Se hizo un análisis de las frecuencias en Google Sheets y STATA 14. El 12,40 % del total de las publicaciones eran cartas al editor (9,95 % en el año 2014 y 12,18 % en el 2018). La participación estudiantil individual representó el 9,47 % y las publicaciones realizadas en colaboración con profesionales fue del 18,68 %. Predominaron las cartas de comentarios generales (38,68 %), seguidas de hallazgos propios (34,74 %) y comentarios sobre un artículo previo (26,58 %). Aumentaron las publicaciones de hallazgos propios, las cuales resultaron las más citadas (media: 3,15). Las críticas sobre cuestiones metodológicas fueron del 9,21 %, de las que solamente el 60 % presentó réplica de los autores. Aquellas que denunciaban faltas éticas eran solo del 1,05 % y ninguna comentaba la política editorial de la revista. La publicación de cartas al editor aumentó en los últimos años; sin embargo, su empleo como medio de revisión crítico y ético pospublicación es bajo, y la presentación de hallazgos propios fue uno de sus principales usos.

Carlos Jesús Aragón-Ayala, Carlos S. Mamani-García, Fabricio Ccami-Bernal, Cender Udai Quispe-Juli
714 lecturas
Dirce Maria Santin, Sônia Elisa Caregnato
556 lecturas
Importancia de la calidad de la distribución GNU/Linux Nova para la informatización del sistema de salud de Cuba

 

El avance de la ciencia y la tecnología aplicadas en favor de la sociedad contribuye al desarrollo sostenible de un país. Uno de los elementos fundamentales para trabajar en función de la soberanía tecnológica en Cuba es contar con un sistema operativo desarrollado por especialistas nacionales. El sistema operativo libre GNU/Linux Nova es una distribución de software libre desarrollada por la Universidad de Ciencias Informáticas. Es una de las propuestas de sistemas operativos a aplicar durante el proceso de migración hacia plataformas de software libre y código abierto en Cuba. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar cómo impacta la calidad de la distribución GNU/Linux Nova en el proceso de migración, específicamente en el sector de la salud en Cuba. Se realizó un breve análisis de la importancia del desarrollo científico-técnico, así como de la migración a software libre para la informatización de la sociedad. Se muestra una breve reseña de la evolución del proceso de desarrollo de la distribución GNU/Linux Nova que actualmente incluye un procedimiento de evaluación cuantitativa de la calidad. Este último ha permitido lograr mejores resultados en la evaluación del producto antes de su liberación oficial para mostrar objetivamente estos resultados. Finalmente se presentan valoraciones sobre el impacto económico, científico-técnico y social de la distribución en el sector de la salud en Cuba. 


Mónica María Albo Castro, Yuniesky Coca Bergolla
886 lecturas
Elaine da Silva, Marta Lígia Pomim Valentim, Marta de La Mano González
413 lecturas
Vilma Ãlvarez Benítez, Ena Rosa Paneque Ramos, Vilma Tomás Domínguez
643 lecturas
Daniela Souza Gomes, Cássia Evangelista Delgado, Luciane Ribeiro Faria, Fábio da Costa Carbogim, Denise Barbosa de Castro Friedrich, Edna Aparecida Barbosa de Castro, Ricardo Bezerra Cavalcante
638 lecturas

Artículos de Revisión

Sistemas de expertos desarrollados en el mundo para la detección, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer

Dentro de las ramas de la Inteligencia Artificial se encuentran los sistemas de expertos, definidos como sistemas informáticos que simulan el proceso de aprendizaje, de memorización, de razonamiento, de comunicación y de acción en consecuencia de un experto humano en cualquier rama de la ciencia para resolver problemas. El presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar los sistemas de expertos desarrollados en el mundo para la detección, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer. Para lograrlo se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica en Internet a través de las bases de datos EBSCO, PubMed y SciELO, priorizando los artículos originales y las revisiones bibliográficas. Los 12 artículos seleccionados corresponden en su mayoría a tesis de Terminación de Grado y a artículos publicados en la Base de Datos SciELO.  Los sistemas expuestos en nuestra investigación fueron concebidos a partir de la simulación de casos prácticos, de los análisis de documentos y de la información obtenida en varias entrevistas presenciales, diseñados en un entorno web para garantizar el acceso en línea de especialistas, estudiantes y de los propios pacientes, en algunos casos con un nivel de acierto que osciló entre el 87 y el 100 %. Además, tienen en común la funcionalidad de establecer la probabilidad de que un paciente padezca o no de cáncer, independientemente de su localización, teniendo en cuenta la presencia de signos o síntomas asociados a la enfermedad, así como la de favorecer la detección de un diagnóstico temprano para la determinación de un tratamiento eficaz.

Leisi Sainz Padrón, Laisi Sainz Padrón, Deysi Licourt Otero, Niurka Cabrera Rodríguez, Yasmanis González López
1008 lecturas
Erwin Hernando Hernández-Rincón, Samuel David Barbosa-Ardila, Alejandro Valdivieso-Jáuregui, Paula Andrea Cruz-Peñaranda, Jeimy Lizeth Forero-Fonseca
1112 lecturas
Exclusión digital de las comunidades de personas con discapacidad en Brasil

La tecnología digital en la Sociedad de la Información ha perpetuado los fenómenos de exclusión social antiguos, que los traduce en lo que hoy se conoce como la Brecha Digital, la cual ataca con especial rigor a las comunidades de personas con discapacidad. En este artículo se revisa la evolución de la accesibilidad y la inclusión digital informacional de estas comunidades, tomando el caso de Brasil para ilustrar la historia de sus luchas por la equidad y la autonomía, así como los desafíos que enfrentan en esta área. Partiendo de la teoría crítica aplicada a la tecnología, se usó el análisis de dominio, en el que se combina un estudio de la literatura y las fuentes como revisión bibliográfica integradora, con un estudio histórico. Se evidencian las múltiples barreras culturales y jurídicas, históricas y presentes que convergen en las limitaciones actuales de acceso libre al conocimiento científico, al software de código abierto, en la falta de estímulo al desarrollo de la tecnología asistiva, y en el desfase en las pautas de accesibilidad al contenido Web del Consorcio 3W. Se identifican las principales barreras para la accesibilidad y la inclusión digital. Los problemas de la brecha digital y la accesibilidad Web son tan técnicos como culturales, económicos y políticos. En la medida en que no se perciba a las comunidades de personas con discapacidad como minorías políticas en busca de equidad, empoderamiento y autonomía, el discurso asistencialista y los preconceptos seguirán excluyendo digitalmente estas poblaciones. Transformar esa narrativa es posible con más trabajos de investigación que, de forma crítica, fundamenten las visiones alternativas sobre esta situación.

Cristian Berrío Zapata, Zilah Edelburga Chaves dos Santos, Tania Chalhub Oliveira
763 lecturas

Artículos Teórico-metodológicos

Yuri Alejandro Castro-Rodríguez
1477 lecturas

Cartas al Editor

Carlos Jesús Aragón-Ayala, Cender Udai Quispe-Juli
717 lecturas
Joel Alhuay-Quispe, Lourdes Bautista-Ynofuente
503 lecturas

Nota editorial

 
514 lecturas